Cuentos cortos de Subcomandante Marcos
El costurerito
Había una vez un costurerito que mucho y muy bien cosía en su máquina de coser. Los machines del barrio se burlaban de él y le decían: “maricón”, “sólo las viejas son costureras”, etcétera. Entonces el costurerito le cosió la boca a todos los que lo burlaban y ya no supimos cómo terminó el cuento porque nadie pudo contarlo.
El estado mexicano de Chiapas limita al sur con Guatemala, al oeste con el Océano Pacífico y al norte y este con otros estados mexicanos. Sus 120 municipios, (sin contar los nuevos creados por el zapatismo) ocupan 75.000 Km², una superficie similar a la de la provincia argentina Entre Ríos. Posee más del 40 % de la biodiversidad de todo México, pero el 90% de su población, 4 millones de personas, la gran mayoría indígena y campesina, sobrevive en la extrema pobreza. Las comunidades indígenas sufren la muerte masiva de niños y niñas por enfermedades curables.
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) proviene de un movimiento guerrillero foquista y ortodoxo y nace el 17 de noviembre de 1983, transformándose en un ejército popular indígena, en un movimiento de vida que debe servir a las comunidades. Sigue la huella de Emiliano Zapata y la herencia maya; continuando con 500 años de lucha y resistencia. Son hombres y mujeres rebeldes que construyen su autonomía en busca de “UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS”. Este ejército insurgente concibe soldados para que no haya más soldados. Las armas son para defenderse.
La Revolución se reinventa: PARA TODOS TODO, PARA NOSOTROS NADA.
En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) con Norteamérica, una reforma que convierte a los indígenas y campesinos en propietarios individuales de la tierra, como parte del mercado capitalista, destruyendo el valor comunitario.
Son las mujeres quienes empujan el proceso, gritando en todas las lenguas: “HAY QUE HACER ALGO”, “YA NO”, “YA BASTA”.
En la madrugada del 1 de enero miles de indígenas, después de 10 años de preparación, se cubren el rostro, cambian de nombre y nombrados colectivamente como EZLN se alzan en armas, expresando sus demandas: TRABAJO, TIERRA, TECHO, ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCACIÓN, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA, JUSTICIA, PAZ, CULTURA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. Los insurgentes zapatistas ocupan algunas cabeceras municipales de Chiapas y, tras doce días de combate con las fuerzas represivas del estado mexicano, respetan el “Alto el fuego” que demanda la sociedad civil y regresan a las selvas y montañas, recuperando y repartiendo sus tierras.
Comienza la organización de la lucha no violenta en un proceso de construcción de autonomía en las comunidades zapatistas. Definen el problema del poder como una CONSTRUCCIÓN DESDE ABAJO Y HACIA ARRIBA.
El gobierno firma y no cumple con los Acuerdos de San Andrés sobre Derecho y Cultura indígena, en los que se otorgaba la autonomía pretendida.
El EZLN, rompiendo el cerco militar, nucleando a 38 municipios, da nacimiento en el 2003 a los Caracoles, como una nueva forma de organización política. Hoy son más de 40 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) divididos en cinco grandes regiones, cada una con una sede de autogobierno y centro de encuentro cultural y político (Caracol). Se declaran Autónomos y en Rebeldía, bajo los principios de:
SERVIR Y NO SERVIRSE
REPRESENTAR Y NO SUPLANTAR
CONSTRUIR Y NO DESTRUIR
OBEDECER Y NO MANDAR
PROPONER Y NO IMPONER
CONVENCER Y NO VENCER
BAJAR Y NO SUBIR
MANDAR OBEDECIENDO.
Para los mayas, el caracol es un símbolo: avanza lento pero firme y con su movimiento hacia dentro y fuera, permite ver al mundo desde la escucha mutua. Así caminan los zapatistas: tomando decisiones democráticas horizontales y por consenso a través de las Juntas del Buen Gobierno, integradas por representantes de las comunidades que se suceden de forma rotativa.
El 1 de enero de 2006 se inicia la OTRA CAMPAÑA enfatizando la construcción de relaciones de lucha con otros, por ABAJO Y A LA IZQUIERDA, abriendo espacios de encuentro de los diferentes sectores sociales: indígenas, campesinos, trabajadores, trabajadores sexuales, otros amores, mujeres, niños, jóvenes, migrantes…
Esta realidad de insurgencia y resistencia implica la construcción colectiva de una política anticapitalista, de izquierda, organizada desde abajo, y reivindica el ejercicio de los derechos humanos, la equidad de género y la diversidad cultural. Por fuera de las lógicas del gobierno nacional y de los partidos políticos, las comunidades zapatistas construyen con sus propias manos un sistema de Salud y Educación, entre otros.
En el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional los estudiantes y promotores de educación aprenden y enseñan mutuamente. La educación se concibe incluyente, emancipadora, bilingüe, rescata las diversas culturas, da lugar a la libertad de expresión y todos trabajan dentro de la idea de la construcción colectiva y de la autonomía elaborando sus propios programas.
El ejército federal y los paramilitares llevan a cabo una “guerra de baja intensidad” masacrando y desplazando a los campesinos indígenas. Enfrentando estos continuos embates, los zapatistas resisten y expresan su palabra.
Estos hombres y mujeres luchan por ser reconocidos, por ser respetados en su propia tierra haciendo valer sus derechos. No es sólo una causa de Chiapas. No es sólo una causa mexicana.
Es un despertar, un llamado a la toma de conciencia anticapitalista.
Esta lucha nos involucra, sus reivindicaciones son universales y por eso es una inspiración que debe ser difundida.
Estos cuentos nacen en la voz y puño del Subcomandante Insurgente Marcos. No sólo reflejan momentos históricos de la lucha, sino también la sabiduría ancestral indígena y los principios zapatistas.
¡ NO ESTÁN SOLOS !
¡ NO ESTAMOS SOLOS !
"Había una vez un sapito que no estaba conforme con su ser sapito y que quería ser cocodrilo. Entonces fue al pantano a buscar al cocodrilo y le dijo: "Yo quiero ser cocodrilo". El cocodrilo le contestó: "No puedes ser cocodrilo porque de por sí eres un sapito". "Sí -dijo el sapito-, pero yo quiero ser cocodrilo. ¿Qué necesito hacer para ser cocodrilo?" El cocodrilo le dijo "No hay que hacer nada, uno nace cocodrilo y así es de por sí, un cocodrilo es un cocodrilo". El sapito le dijo: "Pero yo no quiero ser sapito, yo quiero ser cocodrilo. ¿Usted sabe en dónde o con quién me puedo inconformar por ser sapito y que me dejen ser cocodrilo?" "No sé, tal vez el búho sepa", respondió el cocodrilo. Y entonces el sapito fue a buscar al búho en el bosque. Ahí se encontró con otro sapito y le preguntó por el búho. "Ese sólo trabaja de noche -le respondió el otro sapito-, pero ten cuidado cuando hables con él porque el búho come sapitos". Entonces el sapito esperó a que llegara la noche y mientras esperaba se hizo una su fortificación para protegerse de los ataques del búho. Puso una piedra encima de otra y así hasta que se hizo una pequeña cuevita y ahí se metió. Cuando llegó la noche también llegó el búho, y el sapito, desde dentro de su cueva le preguntó: "Señor búho, ¿usted sabe con quién o dónde me puedo inconformar por ser sapito y exigir que me dejen ser cocodrilo que es lo que yo quiero ser?". "¿Quién me habla y de dónde?", preguntó a su vez el búho. "Yo soy y aquí estoy", respondió el sapito, y el búho se abalanzó para cogerlo con sus garras, pero como el sapito estaba dentro de la cueva, el búho sólo agarró una piedra y se la comió pensando que era un sapito lo que comía. Entonces el peso de la piedra hizo que el búho se cayera al suelo y que mucho le doliera la barriga. "Ay, ay -decía el búho-, ayúdame a sacarme esta piedra de la panza porque si no no puedo volar". El sapito le dijo que le ayudaría sólo si le respondía su pregunta. "Ayúdame primero y luego te respondo", le dijo el búho. "Naranjas -dijo el sapito-, primero dime, porque si te ayudo a sacar la piedra primero entonces me vas a comer y ya no me vas a responder".
"Bueno -dijo el búho-, te voy a responder: con el que tienes que inconformarte es con el león, él es el rey y sabe por qué cada quién es cada cual. Ahora ayúdame a sacar la piedra". "Never de limón la never -respondió el sapito-, porque si te saco la piedra te vas a seguir comiendo sapitos". "Ahí está -dijo el búho-, de balde te quieres inconformar, todavía te preocupas de los sapitos y tú ni siquiera quieres ser sapito". Pero el sapito no le hizo caso y se fue a buscar al león.
El león vivía en una cueva y el sapito pensó que no fuera a ser que el león comiera sapitos y tuvo una idea. Se mojó en un charquito y se revolcó en la tierra y así quedó disfrazado de piedrita. Cuando el león salió de su cueva, el sapito le dijo "Señor Rey León, vengo a inconformarme porque soy un sapito y yo quiero ser un cocodrilo". "¿Quién me habla?", preguntó el León. Y el sapito le respondió "Yo soy". "Pero tú eres una piedrita, ¿qué es toda esa historia de sapitos y cocodrilos?", le dijo el León. "Pues vengo a inconformarme porque uno no es lo que quiere ser sino lo que de por sí es", dijo el sapito. "Así es de por sí -dijo el León-, uno es lo que es y no puede ser otra cosa. Lo único que se puede ser es ser bien lo que uno es", dijo el León bostezando filosóficamente. En eso empezó a llover y el lodo que cubría al sapito se lavó y se vio claro que era un sapito y no una piedrita. El sapito no sabía si los leones comen sapitos y mejor se fue saltando de regreso a su charca.
Muy triste iba el sapito, brinca brincando, porque uno es lo que es y no puede ser otra cosa y porque lo único que puede ser es ser bien lo que uno es. Tristeando en eso que pensaba, llegó el sapito a su charca y rápido fue a buscar al cocodrilo. Cuando llegó al pantano no encontró al cocodrilo. Lo buscó por todos lados y no lo encontró. Le preguntó a los otros animales y éstos le respondieron "¿No sabías? Al cocodrilo lo encontró un cazador y ahora es un par de zapatos y una bolsa de piel de cocodrilo..." El sapito quedó pensando y, cuando todos pensaban que iba a decir que qué bueno que no era cocodrilo y qué bueno que era sapito, exclamó: "¡Eso es trascender el ser animal y no fregaderas!". Y se puso a estudiar y a practicar para ser un buen cocodrilo. Parece que lo hizo bastante bien y logró engañar a un cazador.
Dicen que el sapito es ahora un monedero carísimo. "Es de piel de un cocodrilo muy especial", dice la señorona que lo compró.
Moraleja: Del tamaño del sapo es la pedrada. Tan-tan."
“Contaron los más viejos de los viejos que poblaron estas tierras que los más grandes dioses, los que nacieron el mundo, no se pensaban parejo todos.
O sea que no tenían el mismo pensamiento, sino que cada quien tenía su propio pensamiento y entre ellos se respetaban y escuchaban.
Dicen los más viejos de los viejos que de por sí así era, porque si no hubiera sido así, el mundo nunca se hubiera nacido porque en la pura peleadera se hubieran pasado el tiempo los dioses primeros, porque distinto era su pensamiento que sentían.
Dicen los más viejos de los viejos que por eso el mundo salió con muchos colores y formas, tantos como pensamientos había en los más grandes dioses, los más primeros.
Siete eran los dioses más grandes, y siete los pensamientos que cada uno se tenía, y siete veces siete son las formas y colores con los que vistieron el mundo. Me dice el viejo Antonio que le preguntó a los viejos más viejos que cómo le hicieron los dioses primeros para ponerse de acuerdo y hablarse si es que eran tan distintos sus pensamientos que sentían.
Los viejos más viejos le respondieron, me dice el Viejo Antonio, que hubo una asamblea de los siete dioses junto con sus siete pensamientos distintos de cada uno, y que en esa asamblea sacaron el acuerdo.
Dice el Viejo Antonio que dijeron los viejos más viejos que esa asamblea de los dioses primeros, los que nacieron el mundo, fue mucho tiempo antes del ayer, que mero fue en el tiempo en que no había todavía tiempo. Y dijeron que en esa asamblea cada uno de los dioses primeros dijo su palabra y todos dijeron: “Mi pensamiento que siento es diferente al de los otros”. Y entonces quedaron callados los dioses porque se dieron cuenta que, cuando cada uno decía “los otros”, estaba hablando de “otros” diferentes.
Después de que un rato se estuvieron callados, los dioses primeros se dieron cuenta que ya tenían un primer acuerdo y era que había “otros” y que esos “otros” eran diferentes del uno que era. Así que el primer acuerdo que tuvieron los dioses más primeros fue reconocer la diferencia y aceptar la existencia del otro. Y qué remedio les quedaba si de por sí eran dioses todos, primeros todos, y se tenían que aceptar porque no había uno que fuera más o menos que los otros, sino que eran diferentes y así tenían que caminar.
Después de ese primer acuerdo siguió la discusión, porque una cosa es reconocer que hay otros diferentes y otra muy distinta es respetarlos. Así que un buen rato pasaron hablando y discutiendo de cómo cada uno era diferente de los otros, y no les importó que tardaran en esta discusión porque de por sí no había tiempo todavía.
Después se callaron todos y cada uno habló de su diferencia y cada otro de los dioses que escuchaba se dio cuenta que, escuchando y conociendo las diferencias del otro, más y mejor se conocía a sí mismo en lo que tenía de diferente. Entonces todos se pusieron muy contentos y se dieron a la bailadera y tardaron mucho pero no les importó porque en ese tiempo todavía no había tiempo.
Después de la bailadera que se echaron los dioses sacaron el acuerdo de que es bueno que haya otros que sean diferentes y que hay que escucharlos para sabernos a nosotros mismos.
Y ya después de este acuerdo se fueron a dormir porque muy cansados estaban de haberse bailado tanto. De hablar no estaban cansados porque de por sí muy buenos eran para la habladera estos primeros dioses, los que nacieron el mundo, y que apenas estaban aprendiendo a escuchar.
No me di cuenta a qué hora se fue el Viejo Antonio. La mar duerme ya y del cabito de vela sólo queda una mancha deforme de parafina. Arriba el cielo empieza a diluir su negro en la luz del mañana…